lunes, 30 de mayo de 2011

MI CONFRONTACIÓN EN LA DOCENCIA

Comenzare por relatar que mi formación profesional es Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública, como ven no soy docente de carrera, sin embargo desde muy joven ( secundaria)considere la posibilidad de llegar a dar clases de Ciencias Sociales, ya que una maestra hacia de esta materia algo que me emocionaba.
Conforme paso el tiempo  llego el momento de decidir ¿qué estudiar? Y fue ahí cuando pensé mil cosas una de ellas y que me llevo a elegir  una licenciatura fue ¿y si no encuentro trabajo de docente? Entonces pensé que sería bueno tener dos opciones: soy licenciada y puedo dar clase del área que me gusta.
Cuando iba en sexto semestre de la licenciatura sentía la necesidad de conocer y sentir lo que significaba dar clases, así que pedí hacer mi servicio social en una secundaria como docente, y me di cuenta que me gustaba y me apasionaba (aun lo conservo).
Cuando concluí mi carrera, solicite trabajo en una escuela  particular y me quede laborando en secundaria y preparatoria impartiendo materias a fin a mi perfil académico (sociales), recuerdo que inicie con muchas interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Estrategias? ¿Técnicas? , generalmente me acercaba a los docentes (aún lo hago) para resolver mis dudas, ahí me enfrente al egoísmo, ¡la mayoría no comparte sus experiencias!  (Ahora me encuentro con docentes que si lo hacen pero en ese entonces fueron muy pocos), así que inicie dando clases recordando a mis profesores y a como yo sentía que estaba bien y bueno (bien o mal) me gustaba, además siempre he pensado que la actualización es muy importante para mejorar la práctica docente, así que en ocasiones me iba a la Escuela Normal de Texcoco. 
Considero que la docencia implica compromisos muy grandes: con la sociedad, con el alumno en particular , la escuela y con uno mismo., así que esta labor es ¡todo  un reto! .
Saben muchas veces he escuchado que las personas generalmente suelen comentar a los que no tienen empleo: ¡Ya busca trabajo aunque sea de maestro! Creo que no se dan cuenta de que esta labor  tiene grandes implicaciones.
En lo personal me siento muy bien de haberme incorporado en la docencia, sé bien que nunca dejamos de aprender y que continúo con deficiencias, y que a veces me hace sentir mal pensar que  aun las tengo, y que no siempre alcanzo lo que pretendo, además de que día con día va todo cambiando, y su vez el trabajo docente. También se que la experiencia, compromiso, y la actualización me ayudaran a ser mejor cada día.
Ser docente no es algo que se queda en el aula, es tan satisfactorio encontrar a los alumnos que han egresado y verlos triunfar en lo que decidieron realizar, y más aun cuando se acercan y te dan las gracias por nuestra participación en su formación “eso me llena mucho”. Me satisface también saber que me gusta mi trabajo.
Hoy me encuentro realizando una especialidad que me ha permitido tener una visión aún más clara de lo que significa ser docente y la gran responsabilidad que implica desarrollar esta noble labor.  Hoy como docentes nos toca vivir una oleada de cambios científicos, económicos, políticos, sociales y tecnológicos, los cuales evidentemente impactan en la vida de nuestros alumnos en todos los sentidos, motivo por el cual la educación se encuentra en un redimensionamiento de su quehacer en el que el docente  en su papel de facilitador y mediador juega un papel de vital importancia.
Gracias por su atención.


Los saberes de mis estudiantes.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES EN EL USO DE LAS TIC Y EL INTERNET.

Evidentemente la integración y uso de las TIC , al ámbito educativo  resulta hoy por hoy una necesidad un imperativo social, pues nos encontramos frente a una juventud que ha crecido y vivido con la computadora y el internet. Sin embargo resulta relevante destacar que el manejo y uso más frecuente que los jóvenes le dan esta orientado a: bajar música y  videos (de entretenimiento)  y a establecer comunicación con sus amigos vía facebook, email, messenger, hi5, entre otros. Invirtiendo poco de su tiempo en la web a la realización de investigaciones escolares.
Ahora bien es importante señalar que las actividades académicas se encuentran en su mayoría (que no en todas) mal orientadas y enfocadas rara vez bien diseñadas, lo que implica un divagar del alumno en la web y/o encontrar un sin fin de distractores que finalmente orientan en otra dirección su estancia en Internet. Y esto se debe a que como docentes no estamos en su mayoría capacitados en el uso de las TIC como herramienta pedagógica. 
De este modo la pregunta de ¿quien va a enseñar a quien? Considero que es reciproco ya que de alguna manera se integran los saberes del docente y los del estudiante, con la finalidad de hacer un BUEN uso del internet y de las TIC. Se trata de  enriquecer los procesos y resultados a través del aprendizaje colaborativo en este caso maestros-alumnos.
Antes de iniciar con la estrategia vale la pena mencionarles que mis alumnos carecen del equipo de cómputo suficiente y actualizado y de internet dentro de la escuela.
Respecto a la construcción de una estrategia  se llego a lo siguiente:
1)    Creación de un directorio de correos electrónicos, a través de los cuales compartan información y dudas entre ellos y el docente. 
2)    Crear un blog en el que el docente exponga :
·         Actividades a realizar
·         Características y fecha de entrega
·         Páginas sugeridas para visitar vía internet.
El ejemplo de utilización es el siguiente:
En la materia de Historia de México.
1.- Formar equipos de trabajo y selección de una civilización mesoamericana a estudiar. (Compartirán información y adelantos de trabajo vía correo)
2.- En el blog se establecerá las características de la investigación, páginas web sugeridas y producto a entregar.
3.- La investigación quedara reflejada en una exposición con diapositivas en las que se refleje el uso de imágenes, selección de información, paseos virtuales, y música de fondo.  
Con ello se trata de que ocupen los recursos disponibles en el internet.